Noticias
Ver todas las noticiasEnriquecedor encuentro con los autores para clausurar ‘Las Tres Fronteras’ en el Museo Misiones Salesianas
Más de medio centenar de personas participó el pasado jueves en clausura de la exposición audiovisual ‘Las Tres Fronteras’ en el Museo Misiones Salesianas. El acto, titulado ‘Las voces del Sahel’, contó con la presencia de los autores de la muestra, Juan Luis Rod y José Naranjo, acompañados por Chema Caballero, que ejerció de moderador de la actividad. Cientos de personas, muchas de ellas de colegios, asociaciones y grupos culturales, han visitado la muestra desde el pasado mes de marzo.
El conflicto del Sahel occidental, la actualidad geopolítica y la intrahistoria que dio lugar a la exposición audiovisual Las Tres Fronteras marcaron la conversación que entablaron ante más de medio centenar de personas el pasado jueves sus autores, Juan Luis Rod y José Naranjo Pepe, con la intermediación de otro gran africanista como es Chema Caballero, que ejerció de moderador.
Una hora y media de encuentro intimista, que llevaba por título Las voces del Sahel, y que sirvió para clausurar la exposición audiovisual que, desde el pasado 7 de marzo estaba en el Museo Misiones Salesianas y que participaba, como sede invitada y por segundo año consecutivo, en la programación del Festival PHotoESPAÑA.
Mariano García, responsable del Museo Misiones Salesianas fue el encargado de dar la bienvenida y de cerrar un encuentro en el que destacó “el agradecimiento a los autores, a su sensibilidad y a todos los que han visitado la muestra para conocer una realidad de la que poco se habla. Es un día de sentimientos encontrados por la tristeza del desmontaje de la exposición, pero me siento feliz por los resultados, y sólo puedo dar las gracias y ofrecer este espacio para futuros proyectos como éste que hemos tenido la suerte de tener”.





La guerra en el Sahel ha ido a más y se contabilizan más de 50.000 muertos en 13 años
Juan Luis Rod, fotógrafo, explicó que en su trabajo le mueve “el ser humano, los conflictos, los temas sociales, de género y de Derechos Humanos. Se necesita tiempo para hablar, conocer a las personas y empatizar antes de hacer las fotos”. El periodista José Naranjo, por su parte, reconoció que “mí mi madre siempre me dice que primero fui cotilla y luego me hice periodista. Soy de Canarias y tengo un hilo muy estrecho con África. Me encanta contar historias, viajar y aprender, así que tratamos de aportar nuestro granito de arena para dar a conocer historias de las que no se habla”.
La exposición Las Tres Fronteras es un trabajo realizado entre 2019 y 2021. Los autores viajaron al centro de Malí, al norte de Burkina Faso y al oeste de Níger para contar el conflicto en primera persona. “Pero la guerra ha ido a más y ya se han superado las 50.000 muertes y sigue causando éxodo”, asegura Naranjo. “El Estado ha fracasado y la pobreza, el abandono y el yihadismo han formado un cóctel que ha derivado en una crisis olvidada”, continúa.
La charla entre los autores, además de para dar a conocer cómo se fraguó la exposición, sirvió para transmitir la admiración, el respeto y la compenetración que existe entre ellos. “Yo me apunté a un taller del periódico El País que impartía Pepe porque quería conocerlo. En el primer descanso ya le dije que quería trabajar con él, que iba a viajar en breve a Burkina Faso…”, destaca Juan Luis.
“Museos como el de Misiones Salesianas son muy necesarios para estas problemáticas olvidadas”
De Pepe, Juan Luis destaca que “sigue con la misma ilusión y que todo lo que he aprendido de periodismo es gracias a él”. José Naranjo también lo tiene claro: “Fue una feliz conjunción. Una cosa nos llevó a la otra. Tenemos mucha complicidad y ya somos como los matrimonios mayores, que con mirarnos sabemos lo que piensa el otro. Juan Luis tiene una capacidad increíble para empatizar con las personas que fotografía, pero por encima de todo hay un gran respeto entre nosotros y por la profesión. Esa es la clave de todo”, resume José Naranjo.
Al final de su intervención, los autores de Las Tres Fronteras destacaron el maravilloso espacio que los ha acogido: “Museos como el de Misiones Salesianas son muy necesarios para dar a conocer problemas olvidados. Estamos agradecidos por la acogida y el trato cercano en todo momento”, comentaron ambos.
José Naranjo, además comentó la anécdota de cómo conoció a los misioneros salesianos hace muchos años. “Fue en Bamako, y tenían un proyecto alucinante porque trabajaban con niñas que habían sufrido abusos y les daban formación… Desde entonces, en mis viajes, cuando no sabes dónde acudir, siempre recurres a ellos, porque hay misioneros salesianos donde otras organizaciones no llegan”.
El 24 de septiembre el Museo abrirá sus puertas con la exposición: ‘El tiempo de Modesto Bellido’
Con la intervención del público asistente, que formuló algunas preguntas a los autores se dio por clausurada la muestra y el acto. El Museo Misiones Salesianas permanecerá cerrado el mes de agosto. Volverá a abrir sus puertas el próximo 24 de septiembre con la primera de las tres exposiciones que harán referencia al 150 aniversario de la Primera Expedición Misionera de los Salesianos, enviada por Don Bosco en 1875 a la Patagonia argentina. La muestra, con el título La aventura valdrá la pena. 150 años de Misiones Salesianas, estará formada por tres exposiciones consecutivas; la primera de ellas, entre el 24 de septiembre y el 10 de enero, dedicada a la figura del salesiano que impulsó las misiones salesianas en España: El tiempo de Modesto Bellido.