Noticias
Ver todas las noticiasHomenaje a los misioneros salesianos españoles. “Don Bosco quiso ser misionero y fundó una congregación misionera”
Este año la Familia Salesiana celebramos el 150 aniversario de la primera expedición misionera salesiana enviada por Don Bosco a la Patagonia argentina. Desde 1875, alrededor de 11.000 salesianos han ido a trabajar a países de los cinco continentes, y de ellos, casi 1.300 han sido españoles. Desde MISIONES SALESIANAS, hemos querido que el primer acto de esta efeméride sea un homenaje a los misioneros salesianos españoles y la presentación de un libro titulado ‘La aportación española a las misiones salesianas’, que ha contado con la presencia de los cardenales salesianos Ángel Fernández Artime y Cristóbal López Romero, así como con varios misioneros.
Don Bosco siempre quiso ser misionero. De hecho, se le considera un santo misionero, aunque nunca fue a las misiones. Con motivo del Concilio Vaticano I, varios obispos le pidieron que enviara salesianos a China, a Estados Unidos o a Egipto, pero Don Bosco lo estudió durante antes para intentar descubrir cuál era aquel lejano país del sueño de los 9 años.
La vida de Don Bosco es la de un soñador en el más amplio sentido de la palabra. Tuvo más de 150 sueños proféticos y algunos de ellos fueron misioneros. En el primero de estos sueños se le reveló la Patagonia argentina como lugar de destino para sus primeros misioneros, en otro soñó con aviones cuando ni tan siquiera existía, y en el último de ellos, el 10 de abril de 1886, cuando estaba en Barcelona la Virgen le reveló la amplitud del trabajo de los misioneros: “Tira una línea de Pekín a Santiago de Chile pasando por el corazón de África y tendrá la idea exacta de cuánto deben hacer los Salesianos”.
Su alma misionera era tal que apenas pasaron 15 años desde que fundó, en 1859, la Congregación Salesiana bajo el nombre de Pía Sociedad de San Francisco de Sales, hasta que envió, en noviembre de 1875, la Primera Expedición Misionera a la Patagonia Argentina con 10 salesianos.
Por este motivo, MISIONES SALESIANAS organizó, el pasado viernes, un acto de homenaje a los misioneros salesianos españoles para conmemorar estos 150 años de las misiones salesianas. El teatro del colegio Salesianos Atocha casi se llenó con salesianos, misioneros retornados, familiares, Hijas de María Auxiliadora, cooperadores y miembros de la Familia Salesiana para destacar el papel que los misioneros desarrollan en el mundo “tendiendo puentes de entendimiento”.



“Nuestra presencia está siempre entre los jóvenes y destinada a tener puentes”
“Somos una congregación misionera”, dejó claro el cardenal salesiano Ángel Fernández Artime y Rector Mayor entre 2014 y 2024. “Si no fuéramos misioneros ahora seríamos sólo 2.000 salesianos y trabajaríamos sobre todo en Italia en lugar de hacerlo en 137 países”, continuó. El acto sirvió para presentar también en el libro realizado por la Procura y titulado La aportación española a las misiones salesianas, proyecto dirigido por el salesiano Jesús-Graciliano González.
El inspector de Santiago el Mayor, Fernando García; el cardenal salesiano Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat; los misioneros salesianos Manolo Jiménez, Faustino García y Manolo Ordóñez y el director de Misiones Salesianas, Luis Manuel Moral, también participaron en el acto.
El homenaje a los misioneros salesianos comenzó con el recuerdo y un aplauso de los asistentes al misionero salesiano Antonio César Fernández, asesinado en Burkina Faso el 15 de febrero de 2019 y cuyos cuatro hermanos asistieron al acto. El inspector de Santiago el Mayor destacó que la figura del misionero “es reconocida y respetada por todos”, mientras que tres testimonios de salesianos españoles, enviados desde República Dominicana, Guinea Ecuatorial y Siria, hicieron referencia a “nuestra presencia siempre entre los jóvenes y a tender puentes en la sociedad”.
El libro La aportación española a las misiones salesianas, editado por la CCS y que se puede comprar la Tienda Solidaria de nuestra web, recoge referencias de los casi 1.300 misioneros salesianos españoles que han ido a las misiones. “No ha sido fácil conseguir información de todos ellos, pero en la actualidad podemos decir que hay 215 misioneros salesianos españoles vivos y que 121 continúan trabajando repartidos por los cinco continentes”, explico el director del proyecto, Jesús-Graciliano González.



“Todos somos misioneros desde el bautismo, y lo principal es dar testimonio, porque hace falta”
Los testimonios misioneros de Manolo Jiménez, superior salesiano en tres inspectorías distintas africanas a largo de sus 25 años como misionero; de Faustino García, que lleva 30 años de misionero y desde hace nueve años es director de la Escuela Secundaria Libre Don Bosco en Túnez; y de Manolo Ordóñez, que fue a Angola para estar cinco años y lleva ya 23, reafirmaron la vocación misionera, la cercanía, la alegría y la esperanza que desarrollan siempre los misioneros salesianos en su trabajo, así como la confianza en la providencia. Hablaron de que “somos salesianos antes que misioneros”, de “la inculturación”, de las “nuevas fronteras” y de la “importancia de que estemos en países musulmanes porque trabajamos por el Reino de Dios”.
Monseñor Cristóbal López aseguró que “todos somos misioneros desde el bautismo, y que lo principal no es tratar de convencer evangelizando o dedicándonos al desarrollo social, sino dar testimonio, y ahora hace falta dar mucho testimonio”. El acto lo cerró el cardenal Ángel Fernández Artime, que destacó el valor del libro que se presentaba: “En ningún país se ha realizado un estudio tan completo de los salesianos como en España”, y habló también de su estancia como inspector en Argentina Sur, donde “tuve la suerte de conocer los primeros e inhóspitos lugares que vieron los primeros salesianos”, a los que calificó como “santos y héroes, pero también locos hace 150 años”.