Noticias
Ver todas las noticiasNueva fase de la emergencia tras el terremoto en Don Bosco Alepo centrada en la recuperación de las personas
Dos semanas despuĆ©s del devastador terremoto que ha afectado sobre todo al sur de TurquĆa y al noroeste de Siria, el miedo sigue muy presente entre la población. Cada nueva rĆ©plica fuerte saca a la calle a los supervivientes y vuelve a llenar el Centro Don Bosco de Alepo. Los misioneros salesianos han iniciado una nueva fase de la emergencia para tratar los traumas y realizar terapias con las personas mĆ”s afectadas. La solidaridad salesiana mundial ha cubierto ya el primer proyecto de emergencia y las otras dos obras salesianas en Siria, Damasco y Kafroun, se suman a la acogida y atención de población desplazada por el seĆsmo.
Han pasado 15 dĆas desde el primer gran terremoto con epicentro en el sur de TurquĆa y las escalofriantes cifras no dejan de aumentar: mĆ”s de 45.000 personas fallecidas, mĆ”s de 123.000 heridas, al menos 260.000 viviendas destruidas y casi medio millón de personas evacuadas. La ONU estima que sólo en Siria casi nueve millones de personas necesitan ayuda de emergencia para poder vivir. El paĆs vive una emergencia humanitaria continua desde que comenzó la guerra hace 12 aƱos.
āLa noche del jueves y el viernes de madrugada sentimos dos nuevas rĆ©plicas, muy fuertes, y de nuevo muchas familias vinieron a la Casa Don Bosco en Alepo en busca de un refugio seguroā, asegura Mateo Colmenares, voluntario salesiano en Alepo. āLa primera fase de shock va desapareciendo y comienzan a aflorar los recuerdos, el dolor por lo perdido y la incertidumbre por el futuro. Por eso en Don Bosco queremos comenzar una nueva fase de la emergencia; seguiremos acogiendo y atendiendo a quien lo necesite, pero trataremos de centrarnos mĆ”s en la ayuda y la reconstrucción de las personasā, comenta Alejandro León, superior de los Salesianos en Oriente Medio.
Alrededor de una treintena de jóvenes voluntarios de centro juvenil Don Bosco ayuda a diario en la casa salesiana para atender a las personas acogidas. āEl dĆa comienza con la eucaristĆa a las 8.30 y la iglesia se llena. Es impresionante que digan que, a pesar de todo, tienen que dar gracias a Dios por estar vivosā, comentan los Salesianos. Los voluntarios se encargan de preparar el desayuno, limpiar la casa, organizar actividades de ocio para los mĆ”s pequeƱos, casi un centenar, que hay en la casa y el almuerzo.
Desde Misiones Salesianas ya hemos enviado a Siria 120.000 euros de ayuda de emergencia
āLa sala de juegos siempre la tenemos abierta, y por la tarde ponemos una pelĆcula y siempre se organizan juegos para los niƱos. Por la noche, tras la cena y el rosario hay un momento de mĆŗsica y, a pesar del dolor, todos participan y cantan en cuanto suena un instrumentoā, aƱade Colmenares.
La segunda fase de la emergencia que quieren comenzar los Salesianos tiene que ver con la reconstrucción personal y la superación de los traumas. āEn Siria no hay psicólogos y nosotros tenemos la suerte de tener uno en Don Bosco. Queremos organizar a las personas en grupos para realizar formaciones y terapias, y acompaƱarlas tambiĆ©n de las ayudas para reconstruir sus viviendas daƱadasā, explican los misioneros salesianos.
La solidaridad salesiana mundial ha completado ya el primer proyecto de emergencia en Siria, que tenĆa unas necesidades valoradas en 700.000 euros. Desde Misiones Salesianas hemos enviado ya 120.000 euros para ayudar a las personas damnificadas que atienden los Salesianos en Siria, y seguiremos enviando nuevas partidas de dinero a los nuevos proyectos que se desarrollaran en Damasco y Kafroun para seguir atendiendo la población por las consecuencias del terremoto. La Fundación Reina SofĆa ha colaborado con 35.200 euros en la compra y distribución, por parte de Don Bosco Alepo, de artĆculos de primera necesidad para cubrir las necesidades bĆ”sicas de la población.
āLa situación económica en Siria es crĆtica y el terremoto ha agudizado esa situación. No hay trabajo, los alimentos son muy caros, el combustible estĆ” inalcanzable y sólo hay dos horas de luz al dĆa, por lo que el devaluado sueldo se va en contratar amperios para tener energĆa en invierno. Necesitan mĆ”s ayuda que nuncaā, finalizan los Salesianos.