Noticias
Ver todas las noticiasOctava escuela de fútbol salesiana Yankuam Jintia en la comunidad achuar Ipiak en la Amazonía ecuatoriana
El misionero salesiano Agustín Togo dirige la obra salesiana de Wasakentsa en la selva ecuatoriana, junto a comunidades originarias shuar y achuar. Amante del fútbol, vio en el deporte una oportunidad para educar y evangelizar a esta población tan aislada de las ciudades y a la vez con una gran cultura y tradiciones ancestrales. Así surgieron, en 2020, las escuelas de fútbol Yankuam Jintia, el nombre en achuar del padre Luis Bolla, misionero salesiano en proceso de beatificación. En cinco años son ochos las escuelas que, en diferentes comunidades, educan y evangelizan a través del deporte a más de 700 menores y jóvenes.
Un mes antes de que la pandemia del Covid-19 detuviera el mundo, la escuela de fútbol Yankuam Jintia comenzó a funcionar en la comunidad achuar de Wichimi, en la Amazonía ecuatoriana. El objetivo era presentar una alternativa para la infancia y la juventud achuar, que contribuyera a la educación y a la evangelización de una población que lleva el fútbol en su sangre.
El proyecto de las escuelas de fútbol destinadas a menores y jóvenes del pueblo achuar no ha dejado de crecer desde entonces. La comunidad achuar Ipiak fue la última, a finales del año pasado en incorporarse a la lista de comunidades atendidas por los misioneros salesianos y diseminadas por la Amazonía ecuatoriana que tienen escuela de fútbol. Esta, en concreto, beneficiará a alrededor de 100 niños, niñas y jóvenes de la zona. El misionero salesiano Enio Esteves, en representación de la comunidad de Wasakentsa, estuvo presente en el acto de inauguración de la escuela.
En un ambiente de mucha alegría, las familias de la comunidad se reunieron para presenciar cómo esta iniciativa, tan anhelada para sus hijos, se hacía realidad. Durante el evento, el padre Enio ofreció unas palabras de motivación y entregó los materiales necesarios para la preparación física y deportiva de los participantes.
Más de 700 menores y jóvenes achuar participan en las escuelas de fútbol en ocho comunidades
El proyecto reúne en la actualidad a más de 700 niños, niñas y jóvenes de las siguientes comunidades: Wichimi, Patukme, Wasakentsa, Sapapentsa, Karakam, Wampuik, Wachirpas e Ipiak. Un aspecto a destacar es la participación de las mujeres, ya que representan alrededor del 40% del total de inscritos en las escuelas.
El padre Agustín Togo, impulsor de las escuelas de fútbol, recalca que el objetivo de esta propuesta es educar y evangelizar, a través del deporte que tiene un fuerte arraigo en la cultura del pueblo achuar. “En el pueblo achuar, el fútbol convoca, desde los más pequeños hasta los más grandes, y alrededor de ello hay diálogo, encuentro, familiaridad y solidaridad”.
Organizar campeonatos entre comunidades cercanas en las categorías sub-12, sub-16 y sub-18 para fomentar la convivencia, la sana competencia y que los participantes puedan demostrar las habilidades deportivas es una de las metas que se plantea el proyecto. Además, este tipo de actividades también permiten involucrar a las familias y se convierten en una oportunidad para evangelizar a través de la celebración de la eucaristía y del sacramento de la confesión. Finalmente, el padre Agustín menciona que otro de los planes a corto y medio plazo es establecer convenios para que los chicos y chicas de las escuelas de fútbol puedan realizar pruebas e integrarse en clubes o equipos de fútbol profesional, demostrando que el talento achuar puede llegar lejos.