Noticias
Ver todas las noticiasDía Mundial de la Infancia. Educación para proteger sus derechos y cambiar su futuro
El Día Mundial de la Infancia, que se conmemora hoy, es mucho más que una oportunidad para crear conciencia sobre la protección, seguridad, salud y educación de todos los niños y niñas del mundo. Celebramos este día desde 1954, así como el aniversario de la Declaración Universal de Derechos del Niño, que se aprobó en 1959, y el de la Convención de los Derechos del Niño de 1989, el más universal de los tratados internacionales y con un solo país que no se ha adherido a él: Estados Unidos.
La Convención de los Derechos del Niño y de la Niña establece un conjunto de derechos, incluidos los relativos a la vida, la salud, la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a estar protegidos de la violencia, a no ser discriminados y a que se escuchen sus opiniones.
Es, por tanto, un día especial para Augusto, un niño que salió de las calles de Angola y que hoy quiere ser profesor; pero también para Artem, que tuvo que dejar su casa en Ucrania y vive refugiado en Polonia acompañado por los Salesianos, y para Agani, que ha tenido una segunda oportunidad en el Centro Magone de Filipinas tras estar en prisión por robar un teléfono… y como ellos, millones de menores en el mundo para los que la violencia, la pobreza, la inseguridad y el abandono son el día a día y amenazan su bienestar y su vida, porque son niños y niñas cuyos derechos se ven vulnerados a diario en el mundo.
Los avances legislativos y tecnológicos no van de la mano de los indicadores sobre el bienestar de los niños y niñas en el mundo. Estos últimos han empeorado, y la infancia vive situaciones de vulnerabilidad antes nunca conocidas y necesita más oportunidades que nunca para afrontar un futuro con garantías para conocer y ejercer sus derechos.



En los últimos cinco años hemos desarrollado 264 proyectos para la infancia en 71 países
Uno de cada seis menores en el mundo vive en contextos de pobreza extrema; más de 160 millones trabajan para ayudar a sus familias o para sobrevivir; 426 millones están en contextos de conflictos armados; más de 270 millones no van a la escuela; mil millones sufren algún tipo de violencia; 50 millones padecen desnutrición severa; 37 millones han dejado sus hogares para convertirse en desplazados, migrantes o refugiados; hay 12 millones de menores que cada año contraen matrimonio de manera forzada, un millón de niñas cae en redes de prostitución cada año, 24.000 niños y niñas mueren cada día por falta de atenciones básicas…
Las cifras deben golpearnos la conciencia cada día para tratar de cambiar esa realidad. En MISIONES SALESIANAS trabajamos, junto a los misioneros salesianos, en 137 países para proteger los derechos de los menores y ofrecerles una educación de calidad, acompañarlos, apoyarlos e infundirles esperanza, y convertirlos en los protagonistas de sus vidas. En los últimos cinco años hemos desarrollado 264 proyectos en 71 países de los cinco continentes que, con una inversión de 10,6 millones de euros, han beneficiado de manera directo a más de 300.000 niños y niñas.
Esos proyectos han permitido mejorar sus condiciones de vida para acceder a la educación, el saneamiento, estar más protegidos, crear espacios seguros de ocio, ofrecer formación medioambiental, técnica y disfrutar de recursos pastorales… de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los misioneros salesianos atienden, protegen, acogen y educan a los menores en 137 países
Los misioneros salesianos trabajan en la defensa de los derechos de la infancia para evitar que cada día se vulneren. De hecho, las privaciones que experimentan por las situaciones de pobreza, las guerras o los desplazamientos les afectan y condicionan su día a día, y no sólo en lo físico, sino también en lo psicológico.
Para lograrlo contamos con casas de acogida para atender, proteger y cuidar a menores rescatados de las calles o de la trata, centros para niños y niñas desvinculados de conflictos armados, espacios para albergar y ofrecer educación a las personas refugiadas que huyen de la guerra, escuelas -desde guarderías hasta universidades-, centros de formación profesional, centros de alfabetización, escuelas agrícolas, centros juveniles y espacios de ocio seguros…
¿Y sabes que tú también puedes ayudar a cambiar esta situación de una manera sencilla? Relacionado con la educación y a la atención a la infancia en situación de mayor vulnerabilidad, el 6 de diciembre, a las 19:30 horas, el Auditorio Nacional de Música de Madrid acogerá el tradicional Concierto de Navidad Misiones Salesianas. Este año celebramos la quinta edición, y la música y la solidaridad se unen de nuevo, con la batuta de Juan Antonio Simarro en este evento. El concierto contará con canciones del cine español cantadas por actores y actrices, y destinará la recaudación a nuestros proyectos de protección y educación de la infancia y juventud más necesitada.
¡No te lo puedes perder! Compra, aquí, tu entrada, o colabora con la Fila 0.