Noticias
Ver todas las noticiasFallece el Papa Francisco, cercano a los Salesianos por su trabajo con los jóvenes, los desfavorecidos y en las misiones
El anuncio, esta mañana, de la muerte del Santo Padre a las 7:35 horas ha llenado el mundo de sorpresa y tristeza tras verle ayer, Domingo de Pascua, impartir la bendición ‘Urbi et Orbi’ desde el balcón de la plaza de San Pedro. Francisco cumplió el mes pasado 12 años de su pontificado. Vivió una infancia feliz entre los Salesianos en Argentina y en varias ocasiones hemos recibido su saludo y nos ha felicitado por el trabajo que MISIONES SALESIANAS, junto a los misioneros salesianos, realizamos para proteger y educar a los niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, ha fallecido el Lunes de Pascua, a los 88 años, y pocas horas después de que impartiera la bendición Urbi et Orbi en la plaza de San Pedro. Aún convaleciente de la bronquitis y la neumonía que lo tuvo ingresado durante semanas desde el pasado 14 de febrero, el Santo Padre parecía recuperarse poco a poco en las sorpresivas últimas apariciones públicas que realizó durante la Semana Santa.
El anuncio ha conmocionado al mundo y las muestras de dolor y pésame no dejan de sucederse. Conocido como el Papa de la ternura y el Papa de los pobres, habló y predicó con el ejemplo “la Iglesia en salida”, “el olor a oveja”, “el cuidado de la Casa Común” y “acercarse a las periferias”, y se mostró activo y lúcido hasta el último momento.
Desde su infancia ligado a los Salesianos, hace unos días envió un mensaje de saludo al nuevo Rector Mayor, don Fabio Attard, al no poder recibir a todos los participantes en el Capítulo General 29 en audiencia. El él agradecía la labor del cardenal Fernández Artime, y a los Salesianos “el bien realizado en el mundo”, animándolos “a continuar con perseverancia”.
El Papa Francisco, descendiente de emigrantes italianos, siempre recordó, de su infancia, “la suerte que tuve de vivir y de disfrutar del clima de alegría y de familia. Los Salesianos me han formado en la belleza, el trabajo y en el estar muy alegre”, refiriéndose a su paso por el colegio Wilfrid Barón de los Santos Ángeles, dirigido por los Salesianos en Buenos Aires. “Me habéis ayudado a crecer sin miedo, sin obsesiones. Me ayudaron a ir adelante en la alegría y en la oración”, explicaba el Pontífice cuando visitó la Basílica de María Auxiliadora en Turín en 2015.


El Papa Francisco tuvo una infancia marcada por la asistencia a un colegio salesiano
Jorge Mario Bergoglio fue bautizado en la Basílica de María Auxiliadora, en el barrio de Almagro a la semana de nacer. Con el paso de los años, cuando ya era arzobispo de Buenos Aires “no faltaba ningún 24 en la basílica, a la que llegaba con su portafolios de cuero gastado y un ramo de rosas rojas para rezarle a María Auxiliadora durante media hora en su camarín”, recuerda Graciela Godín, cooperadora salesiana encargada de la basílica en Buenos Aires.
Como arzobispo de Buenos Aires coincidido con Ángel Fernández Artime, entonces inspector de Argentina Sur. La sintonía y amistad entre ellos quedó patente en los encuentros que siempre mantuvieron y en la confianza para la creación como cardenal del X sucesor de Don Bosco.
Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI. Por primera vez, un jesuita y latinoamericano se ponía la frente del Vaticano. “Vengo del fin del mundo”, dijo en su primera alocución en la plaza de San Pedro tras su elección, que, junto con la frase “rezad por mí”, se convirtieron en universales.
Las referencias del Santo Padre a Don Bosco y a los Salesianos fueron continuas a lo largo de su pontificado. Visitó la Basílica de Turín en la clausura del Bicentenario del Nacimiento de Don Bosco, estuvo con los refugiados iraquíes que atendían los misioneros salesianos en Estambul (Turquía), y en sus visitas a países africanos y de Oriente Medio siempre intentaba saludar a jóvenes de ambientes salesianos y escuchar su testimonio.
Francisco siempre se mantuvo al lado de los que sufren y alzó la voz por sus derechos
Creó cardenal al también salesiano Cristóbal López Romero, destacando su gran labor en favor del diálogo interreligioso en el norte de África. El Papa visitó Marruecos y lo nombró arzobispo de Rabat. Más recientemente, otro gran gesto con los Salesianos fue canonizar a Artémides Zatti, el 9 de octubre de 2022, convirtiéndose en el primer santo salesiano coadjutor. Asimismo, en 2017, recibió al salesiano de origen indio Tom Uzhunnalil, secuestrado durante más de 18 meses por los yihadistas en Yemen.
Durante su pontificado, el Papa Francisco siempre estuvo muy cerca de los que sufren: de los migrantes y refugiados, de las víctimas de los conflictos armados y de los pobres. Siempre alabó el trabajo de los misioneros salesianos y apoyó la labor que realizamos con nuestros documentales para visibilizar los derechos vulnerados de la infancia.
Con el documental Alto el fuego, sobre menores desvinculados del conflicto armado de Colombia, mostro su interés por encontrarse con los protagonistas, pero fue imposible adaptar los viajes para ese encuentro en Santa Marta. Con el documental Love saludó a una de sus protagonistas, Augusta, y al misionero Jorge Crisafulli en la plaza de San Pedro. Cercano y con sentido del humor como siempre, le preguntó a la joven salvada de la prostitución por los misioneros salesianos si cocinaba bien… Un año después, al enterarse de la muerte de Augusta por el VIH, se mostró consternado y dijo que rezaría por ella.
La pandemia impidió el encuentro con un refugiado de Sudán del Sur que participó en nuestro documental Palabek. Refugio de esperanza, pero como con cada documental, desde MISIONES SALESIANAS siempre le enviamos un DVD que agradecía con una carta animándonos a seguir trabajando por la infancia.
Predicó con el ejemplo el ser una “Iglesia en salida” y “estar en las periferias”
Con nuestro último documental, Canillitas, el Papa, ya en silla de ruedas, saludó durante la audiencia en la plaza de San Pedro a algunos de los protagonistas y participantes en él. Al joven Moisés le preguntó que cuántos amigos canillitas tenía, y al responder que muchos, que todos, el Papa mandó entregar 200 rosarios bendecidos por él para que se los repartiera al regresar a Santo Domingo.
El pontificado de Francisco ha estado marcado por un espíritu de cambio y una vuelta al Evangelio de Jesús. El Papa siempre ha estado en el lado de la paz y ha intercedido para poner fin a los conflictos. También ha estado con los más desfavorecidos y en innumerables ocasiones nos ha recordado que la Iglesia debe ser una Iglesia en salida y si hay algo que le define fue su llamada a estar en las periferias junto a aquellas personas situadas a las afueras de la sociedad, los más pobres, los diferentes, los migrantes…
Denunció siempre la cultura del descarte hacia los mayores y a los enfermos
Francisco también será recordado por su denuncia de la cultura del descarte que deja a un lado a personas mayores y enfermas y por las llamadas a los jóvenes a no resignarse y a hacerse escuchar. No le importó mostrarse vulnerable y aparecer en silla de ruedas para poner en valor la ancianidad. Fue el Papa de todas esas personas y también el de la esperanza y la sinodalidad. Una nueva Iglesia unida con un mensaje de esperanza para todo el mundo.
“Comparto con dolor el fallecimiento de nuestro Papa Francisco, con agradecimiento por su vida dedicada al cuidado de la Iglesia, de forma especial a la Iglesia más necesitada. Que el Dios de la misericordia el acoja en su paz como hijo que llega con las manos llenas”, anunciaba Luis Manuel Moral, director de MISIONES SALESIANAS esta mañana al enterarse del fallecimiento.
El Papa Francisco ha fallecido en el Lunes de Pascua y en el Año Jubilar de la Esperanza que tanto se encargó de proclamar en el mundo para mirarnos los unos a los otros a los ojos y ayudarnos. Descanse en paz.